jueves, 29 de noviembre de 2012


FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Las fuentes de conocimientos se pueden clasificar por:
1. Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas.
2. Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias.
3. Por las características externas de las fuentes: documentales y de campo.

Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimientos impresas, en especial de los libros y material afín, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y centros de documentación.

La palabra fuente significa “el lugar de donde proviene algo”, su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.

Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectué la transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos.

Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la correspondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la información central de lo que indagamos; la segunda, en cambio, nos brinda únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se centran en lo que investigamos.

Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras, que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas; y las segundas en materiales y humanas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las herramientas el de una revista o periódico. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.

 PROSESOS DEL CONOCIMIENTO

miércoles, 28 de noviembre de 2012

CONOCIMIENTO



El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconscientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico





domingo, 25 de noviembre de 2012


El método científico está compuesto principalmente por el método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo.

El método científico como un término general presenta la característica fundamental de servir como marco para la generación y desarrollo del conocimiento objetivo direccionado a cualquier tipo de tema; por ser un concepto un poco complejo el método científico podría tener múltiples características en función a la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen, teniendo siempre en cuenta el objetivo que queremos lograr.

Si comparamos ambos métodos, el inductivo y el deductivo tienen la similitud de poder ir de lo general a lo particular o viceversa, utilizando la lógica para llegar a una conclusión definitiva. En ellos siempre habrán elementos fisiológicos subyacentes siendo ambos susceptibles a los contrastes empíricos. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas

Entre sus diferencias podemos resaltar:

·         El deductivo utiliza la lógica pura para demostrar la veracidad de las conclusiones obtenidas, si no se invalida la lógica aplicada.
·         El inductivo se basa fundamentalmente en la observación de los hechos creando de esta manera leyes que sin el uso de la lógica puedan proporcionarnos una de conclusiones

El método hipotético-deductivo no plantea en principio problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación